TEMA 2. EDAD MEDIA. Características (4), escritura (5) y canto gregoriano (6).

 4. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA 


La Edad Media es la época que comprende desde el siglo V al XIV. 

Es un periodo de tiempo en el que funciona el sistema socio-económico feudal. Esto significa que la sociedad está dividida en tres estamentos u órdenes sociales: nobleza, clero y campesinado. Estos tres estamentos se hallaban divididos en tres niveles: 

a)Primer nivel: aquí se encontraban la cúspide de los poderes temporal (rey o emperador) y religioso (el Papa). 

b)Segundo nivel: reservado para la nobleza y el clero. La nobleza la constituían los condes, duques, etc., que vivían en castillos y que ejercían el control militar sobre determinadas áreas geográficas. En el caso del clero encontramos a obispos y abades que vivían en sedes episcopales o monasterios. 

c)Tercer nivel: constituido por el campesinado

Esta estratificación social feudal estaba asentada sobre ciertas relaciones de interdependencia. Cada estamento social tenía una misión que cumplir con respecto a los otros: el clero tenía la misión de orar y cuidar de la salud de las almas de los campesinos y de los nobles; los nobles debían defender al clero y al campesinado; y el campesinado debía trabajar para alimentar a la nobleza y al clero. 




5. LA ESCRITURA DE LA MÚSICA 

Este aspecto es el que nos ha permitido conocer cómo era la música de la Edad Media. 

Hasta el siglo IX la música se transmitía de forma oral pero esto entrañaba mucha dificultad a la hora de recordar la música de cada canto por lo que se empezaron a escribir unos signos junto al texto de las canciones, que servían para ayudar a recordar el movimiento de la melodía. Estos signos se denominaban neumas pero requerían igualmente el aprendizaje de memoria de cada canto. 


Fue el monje Hucbaldo (840-930) quien tuvo la idea de dibujar líneas que sirvieran de referencia para distintas entonaciones. 

Posteriormente, en el siglo XI, Guido d’Arezzo (995-1050) utilizó las líneas ideadas por Hucbaldo y los espacios entre ellas para definir de manera exacta cada tono concreto. Guido tomó un himno a San Juan Bautista, cuyos versos comenzaban con tonos sucesivamente más agudos para dar el nombre a las notas musicales.



Desde Guido, la notación musical se denomina cuadrada puesto que son signos normalmente con esta forma los que se dibujan sobre los tetragramas o pentagramas. 

En la notación neumática anterior y en la notación cuadrada es en la que se escribe el Canto Gregoriano. 


6. CANTO GREGORIANO

 Llamamos Canto Gregoriano a la música de la Iglesia Católica que recopiló el Papa Gregorio I en el siglo VI, con la intención de unificar los ritos cristianos y controlar mejor las distintas iglesias europeas. 

Este tipo de música es de textura monódica (también se denomina Canto Llano), con un ritmo libre (sin compás) y con un ámbito melódico de aproximadamente una octava. 

LA MÚSICA SERVÍA PARA REZAR. TENÍA QUE SER SIMPLE Y ERA IMPORTANTE EL MENSAJE, NO LA MÚSICA.

¡¡Así la gente se aprendía los textos!!

Se cantaba a capella, es decir, sólo voces sin acompañamiento instrumental puesto que se consideraba a los instrumentos musicales algo pecaminoso y propio de la Grecia y Roma paganas. 

Dependiendo de la relación entre las notas y las sílabas del texto existían cuatro tipos de Canto Gregoriano: 


- Silábico: a cada sílaba le corresponde una nota distinta 

- Neumático: a cada sílaba le corresponden una, dos o tres notas distintas 

- Melismático: a cada sílaba le corresponden varias notas distintas 

- Salmódico: a muchas sílabas les corresponde una única nota. 


¿sabrías reconocer cuál es cuál?





El Canto Gregoriano está escrito en notación neumática y, desde el siglo XI, sobre las líneas y espacios inventados por Guido d’Arezzo que se denominan tetragrama (cuatro líneas). Los tetragramas serán la partitura más habitual del Canto Gregoriano aunque también (más raramente) podemos encontrar partituras con pentagramas (cinco líneas) o Hexagramas (seis líneas).


¿Qué es la mano guidoniana?


Las Escalas sobre las que está escrito el Canto Gregoriano corresponden a un sistema modal. Los diferentes Modos (escalas) expresaban sentimientos diferentes por lo que, dependiendo del sentimiento que se quisiera transmitir, se escribía en uno u otro modo. ¡No había sostenidos ni bemoles!





Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 2. EDAD MEDIA. Polifonía: Ars antiqua y Ars Nova (7) Música Profana (8) Los Instrumentos musicales (9)

TEMA 1. Línea del tiempo (1). Música en la Prehistoria. Orígenes. (2.1)